Graciela Romero Erazo
(28 de Julio de 1928 - Septiembre 1992)
Diana Mariscal y Graciela Romero, Fotografía: Adolfo Patiño Torres, 1976.
Observe estimado Lector que Diana Mariscal teñía su cabello de blanco, muchas veces Adolfo Patiño fue testigo de ello, aunque Diana gustaba de usar pelucas, en esta fotografía es su cabello blanco que la hace lucir muy bella.
La pequeña Graciela Romero en la Alberca (1931).
parte posterior de la foto con anotación de Graciela Romero.
Graciela Romero Erazo, hija de Alejandro Romero Lesbros (1880. Tacubaya, Ciudad de México) y Herminia Guerra Manzanares (1884, Ciudad de México) nació el 28 de Julio de 1928, vivió en una bella casa ubicada en Avenida Hidalgo No. 75, Villa Guadalupe, Ciudad de México, México. Fue la menor de siete hermanos: Alejandro, Raúl, Ana María, Margarita, Armando, Alfonso y Graciela.
Retrato de Alejandro Romero Lesbros (1880, Tacubaya, Ciudad de México, Distrito - 1940) Padre de Graciela Romero Erazo.
Familia Romero Erazo 1929, de izquierda a derecha Armando Romero Erazo, Ana María Romero Erazo, al centro: Alejandro Romero Lesbros y su esposa Herminia Erazo Guerra Manzanares con Graciela Romero Erazo en brazos, Margarita Romero Erazo con Alfonso Romero Erazo. De pie de izquierda a derecha figuran Alejandro Romero Erazo (Hijo Mayor) y Raúl Romero Erazo. (Fotografía de Abel Hernández realizada el 15 de Enero de 1929, el Estudio Fotográfico estaba ubicado en la calle 1A. Montiel No. 10 Guadalupe Hidalgo, Distrito Federal).
Realizó su Primera Comunión a lado de su sobrina Halina Sánchez Romero, a quien Graciela le llevaba un año y 9 meses de edad, y siempre la consideró su "hermanita", juntas celebraron el Sacramento de Fe el día 22 de Agosto de 1936. En 1935, realizó sus primeros estudios en el Convento Capuchinas Sacramentarias del Purísimo Corazón de María. Para 1936 cursó y terminó sus estudios primarios en el mejor Instituto Educativo de la época, Instituto de Inglés para Chicas "Helena Herlihy Hall", ubicado en Paseo de la Reforma 313 (este Instituto cerró sus puertas en 1950). Posteriormente, concluyó sus estudios secundarios en el Colegio "Fitz- Gibbon", en la actualidad conocido con el nombre de “Instituto Pedagógico Anglo Español, A. C.”, Instituto ubicado en la calle de Durango No.101, en la Colonia Roma, obteniendo su Diploma de Aprovechamiento el 23 de Noviembre de 1939. En 1943 hizo su debut en Sociedad, durante su celebración de Quince años, en los salones del University Club, para entonces su Padre Alejandro Romero, ya había fallecido.
Diploma de Aprovechamiento el 23 de Noviembre de 1939. Colegio "Fitz- Gibbon".
Boleta de Calificaciones de Graciela Romero 2do. Año de Instrucción Primaria, boleta fechada el 1ero. de 1936
Hermosa Reseña Periodística de la Celebración XV de Graciela Romero Erazo.
En 1944 escribe sus primeros poemas de Amor, en ellos se puede sentir el anhelo del ser Amado:
"Cariñito de mi Alma
para ti son mis ojos
y mi risa tan loca
y los besos que quiero que me robe tu boca.
Cariñito de mi Alma
Dios te puso en mi Vida
y por eso a ti unida
seguiré hasta el final"
Te esperaré
seguiré hasta el final"
Te esperaré
Te esperaré con angustia vida mía
rezaré porque pronto llegue el día
en que digas....."He Vuelto"....."Serás Mía"
Volveré a tu lado en Primavera
cuando esté como ahora salpicada de flores la pradera
y el durazno esté en flor.
"Volveré" murmuraste
y al mirar que mis ojos se nublaron con tus besos
mi frente acariciaste y te alejaste sin decirme adiós.
Abril está aún muy lejos amor mío.....
va a llegar el invierno y tengo frío
extraño tu calor....
Mas te espero con ansia verdadera
ya quiero que de flores se cubra la pradera
ya quiero que el durazno empiece a dar su flor
Te espero amado mío.....
más si yo me borrara de tu mente y pasara sin ti la primavera
recuerda alguna vez....cuando mires de flores cubrirse la pradera
que hay alguien que te espera eternamente"
Graciela 7 de Junio de 1944.
Es en 1947, cuando inicia un Diario fechado el Martes 16 de Junio, el cual Graciela Romero dedica a sus hijos, antes de su Nacimiento, el Diario inicia con una introducción en la que Graciela pide a sus hijos, a quienes llama “Suspiritos Traviesos”, lo siguiente:
“Suspiritos Traviesos que andan revoloteando en el espacio, les pido a Ustedes que están tan cerca de Dios que velen por Héctor, que lo cuiden y que todos los días le inyecten un poquito de amor para que me quiera siempre.
Porque si algo le pasara o no me llegara a querer, todo sería un desastre, ya no encontraría un hombre como él y me quedaría soltera y ustedes serían por siempre suspiritos traviesos, y ha de ser aburrido estar siempre en el espacio volando y volando. La Vida acá abajo es divertida, y además yo los espero desde niña.
¿Verdad que van a cuidar a papito,
Y van a hacer que me quiera?
Bueno esperando que así sea
Comienzo mi álbum para ustedes.
¡Cómo deseo que pasen los años pronto!, para gozar oyendo vuestras risas de burla y ternura al leer este álbum cursi de su madre ridícula que empezó con mucho mucho amor una mañana fría y triste en que tenía dolor de piernas y esperaba a Héctor”.
![]() |
Graciela en Acapulco, Guerrero, Abril de 1947. |
![]() |
Imagen del Diario escrito por Graciela a partir del 16 de Junio de 1947. En la Foto Graciela y Bertha en 1946, en Acapulco, Guerrero. |
El Diario fue escrito durante el transcurso de 1947, durante el proceso de noviazgo y antes de la Boda con Héctor Mariscal Martínez, el Diario constituye su primer ensayo literario, en muchas partes del mismo, muestra de manera íntima sus preocupaciones y estados de ánimo, por la ausencia de Don Héctor debido a su ocupación como Piloto Aviador, la escritura del mismo es parte fundamental en la Vida de Graciela, quien con el tiempo desarrollaría su vocación artística en la Poesía y en la Pintura, su libro de “Poesías” fue publicado en Febrero de 1972, editado por EDITORA LATINOAMERICANA, S.A.
Graciela Romero fue una Artista que Celebró el Día Internacional de la Mujer "La Mujer en el Arte" en 1975 y tuvo como invitadas a Martha Chapa, Evangelina Elizondo, María Elena Massad, Puri Yáñez, Helen Bickham, entre otras Pintoras y Escultoras, Graciela Romero fue una Artista que logró introducir e impulsar la Vida de la Mujer en el Arte, su aportación es inmensa!.
Amigo Lector te invito a leer la hermosa colección de Poemas de Graciela, los cuales fueron publicados en distintos medios, algunos de ellos quedaron inéditos y no formaron parte de los Poemas publicados en 1972. Lo que estás a punto de leer, es una colección de poemas que Graciela Romero dedicó a su hermano Raúl Romero Erazo.
Estos poemas le valieron el reconocimiento de miembros de la Comunidad Artística como el crítico de Arte Humberto Robles, el Dramaturgo y Director de Teatro Juan José Gurrola, Guillermo Mendizábal Lizalde, Director de la Revista Diseño, Miguel Álvarez Acosta, Director General del Organismo de Promoción Internacional de Cultura (OPIC), y el elogio por correspondencia escrito por Lucía de León de la Garza, quien dedicó a Graciela Romero Erazo su libro de Poesía "Morir para Vivir".
La colección inicia con una referencia a la Cultura Hebrea, a través de la mítica figura "Gólem", en este pasaje poético, Graciela reconstruye el origen de la Humanidad, y la sucesión de esta Humanidad a sus Abuelos, quienes la programaron para encontrar todas las respuestas menos una.
Pintura de Graciela, 1974.
Otro hermoso y bello poema es aquel que dedica Graciela Romero, al Pintor Mexicano Julio Carrasco Bretón, a quien llama Mago Merlín, y describe su mágica entrada por el Balcón de su Residencia, entonces ubicada en la calle de Colima número 315, en la colonia Roma de la Ciudad de México; y otro poema dedicado a la escritora Lucia de León de la Garza. Disfruta de este hechizo poético:
EXPOSICIONES DE GRACIELA ROMERO ERAZO
Graciela Romero, inicia como Pintora, durante su Estancia en el Puerto de Acapulco, en el Estado de Guerrero, México.
A partir de 1964, Graciela comienza su residencia frente al Mar, en un pequeño Departamento de 2 recámaras ubicado en Playa Langosta, en Avenida de la Quebrada.
Graciela contempló el Mar de Acapulco; escuchó el romper de las olas en el acantilado de la Quebrada, el oleaje cíclico, la brisa y el juego cromático de la arena, el mar y el cielo, estimularon la creatividad de Graciela.
Fue Víctor Salmones, Escultor en Bronce y dueño de Diversas Galerías en distintas partes del Mundo, quien impulsó y comercializó los cuadros al óleo de Graciela. Víctor Salmones fue su Mecenas, fue él quien organizó las primeras exposiciones de Graciela en el Hotel Pricess de Acapulco durante el Festival de Acapulco en Febrero de 1972, tres años antes en Noviembre de 1969, Graciela ya había logrado despertar interés de la Comunidad Artística y de Críticos de Arte durante la Exposición de sus Pinturas, bajo el título "El Tiempo Aprisionado", exhibidas en la Galería de Arte OPIC México, en el Teatro de Cámara ANDSA, siendo este el debut de Graciela como Pintora, la Artista mostró su estilo poético para crear formas en donde el Tiempo y los Sueños se funden para mostrarnos un Escenario Premonitorio, más allá de la apariencia convencional, sus cuadros guían al espectador a un Viaje onírico y de impresiones deslumbrantes en donde la belleza adopta figuras casi etéreas.
El Evento contó con la crítica y presentación de Guillermo Mendizabal Lizalde, Director de la Revista Diseño y de Juan José Gurrola.
Estimado Lector, a continuación comparto contigo algunas Notas Periodísticas de "EL SOL, 26 de Mayo de 1971", durante Exposición de Pinturas de Raúl Plascencia y Graciela Mariscal realizada en el Instituto de Cultura Mexicano Norte Americano de Jalisco A.C.,"NOVEDADES DE ACAPULCO, Martes 22 de Febrero de 1972", reseña de Cóctel de Inauguración Exposición de Pinturas de Graciela en Hotel Princess de Acapulco, Guerrero, México. Víctor Salmones ofreció las palabras alusivas al Evento, y logró durante algunos años internacionalizar el Arte de la Bella Graciela Romero.
COTIZACIÓN EN PESOS MEXICANOS DE LAS PINTURAS DE GRACIELA ROMERO CONSIGNADAS A LA GALERÍA DE VÍCTOR SALMONES.
DANIEL PONCE MONTUY Y GRACIELA R. DE MARISCAL
Estimado Léctor, comparto contigo un bosquejo realizado por el Muralista Tabasqueño Daniel Ponce Montuy inspirado en la Pintora y Escritora Graciela Romero.
Daniel Ponce Montuy vivió una temporada en la Residencia de Graciela en la Calle de Colima 315, Colonia Roma, Ciudad de México. Daniel rentó una habitación contigua al espacio central de la Casa de la Colonia Roma, durante su estancia en México, el Pintor realizó cuatro murales en la Alcaldía Venustiano Carranza y otro en Casa de la Cultura "Enrique Ramírez y Ramírez" de la misma Alcaldía.
Daniel Ponce Montuy dedicó este boceto a Graciela Romero en el año de 1975, y tiene un significado muy especial de la correspondencia artística que mantuvieron ambos Artistas:
Dos Artistas observan a la cámara de Adolfo Patiño Torres: El Muralista Daniel Ponce Montuy y Graciela Romero Erazo, parece que ambos Artistas compiten, no por un lugar en la estética del cuadro, su batalla es por el dominio de la materia, por la confrontación del hombre con la Historia, por la conciliación de los sueños y las realidades, observo con admiración esta histórica fotografía de dos Seres Humanos extraordinarios, me hace llorar esta imagen.
En el año de 1974, Graciela Romero conoció a la célebre Artista Escultora, Pintora y Escritora Marysole Wörner Baz, quien admiró mucho el trabajo artístico de Graciela Romero, ambas Artistas intercambiaron parte de su obra como un gesto de admiración y reconocimiento mutuo.
![]() |
Pieza de Marysole Wörner Baz de la serie "Transfiguración", la cual fue obsequiada por Marysole Wörner Baz a Graciela Romero, esta pieza fue subastada en Morton Subastas en años recientes. |
A continuación comparto contigo algunas imágenes de Pinturas al óleo realizadas por Graciela en distintas etapas de su Vida, sus Pinturas y Poemas son una extensión de su Ser, y mantienen con ella un Profundo lazo emocional, pero no solo eso, con cada imagen, Graciela nos invita a cruzar un portal hacia lo Metafísico, al observar sus Pinturas percibo un Mundo en donde ella ocupa múltiples formas, e invita al espectador a apropiarse de su creación, aunque solo por unos instantes.
![]() |
Óleo titulado "La Tía Mimi". Graciela Romero dedicó este óleo a su Madre Herminia Guerra Manzanares, nombrada como la "Tía Mimi" por sus nietos. |
El Arte de Graciela Romero fue promovido principalmente por el Artista Escultor en Bronce y Galerista Internacional Víctor Salmones, como parte de las actividades realizadas por Graciela y Víctor Salmones se encuentra la Exposición de las Pinturas de Graciela en el Hotel Princess de Acapulco, en Febrero de 1972.
Durante los preparativos de aquella Exposición, y como parte del proceso autogestivo de Graciela Romero, debido a que la Pintora realizó sus exposiciones de manera independiente, promoviendo sus creaciones de puerta en puerta, valiéndose principalmente de su confianza, creatividad e intuición para revelar mundos infinitos, de su mano nacieron miles de visiones, presagios, puentes comunicantes entre los sueños y premoniciones, pasajes que ella nos revela con cada cuadro; su voz es poesía y es pintura.
Muchos de sus cuadros fueron vendidos por la Galería Víctor Salmones en distintas partes del mundo: Barcelona, Centro Cultural de España; Goteborg, Suecia; Beechwood, Ohio, a través de las Galerías Auerbach Galeries; Kansas City; Montreal, Canada; Houston, Tex.
Durante los preparativos de aquella Exposición, y como parte del proceso autogestivo de Graciela Romero, debido a que la Pintora realizó sus exposiciones de manera independiente, promoviendo sus creaciones de puerta en puerta, valiéndose principalmente de su confianza, creatividad e intuición para revelar mundos infinitos, de su mano nacieron miles de visiones, presagios, puentes comunicantes entre los sueños y premoniciones, pasajes que ella nos revela con cada cuadro; su voz es poesía y es pintura.
Muchos de sus cuadros fueron vendidos por la Galería Víctor Salmones en distintas partes del mundo: Barcelona, Centro Cultural de España; Goteborg, Suecia; Beechwood, Ohio, a través de las Galerías Auerbach Galeries; Kansas City; Montreal, Canada; Houston, Tex.
Parte de esta iniciativa para la Internacionalización de las Pinturas de Graciela Romero fue apoyada por una de sus mejores Amigas, la Estadounidense Johanna Natale, aquí la vemos durante los preparativos de la Exposición "Poetry on Canvas", en Acapulco, Guerrero, el 23 Febrero de 1972.
(28 de Julio de 1928 - 1992)
https://issuu.com/rodrigodiazlopez1/docs/el_puente_cuento_magico_graciela
https://issuu.com/rodrigodiazlopez1/docs/cuento_el_puente_graciela_mariscal
https://issuu.com/rodrigodiazlopez1/docs/graciela_mariscal_el_sillon
Disfruta "El Puente"
Cuento Mágico de Graciela Romero Erazo (Escritora y Pintora y Madre de la Actriz Diana Mariscal)
Puedes leer también el borrador del cuento "El Puente" y el Guión Cinematográfico. El proyecto cinematográfico de "El Puente" comenzó a rodarse en 1977, es una película sobre las Mujeres que habitaron en el Alma de Graciela Romero: Lidia, Amaranta, Llorica, Daniela, Gabriela, La Niña y la Nana. En la película actuaron Diana Mariscal, Sergio Klainer, Graciela Döring, Héctor Mariscal (papá de Diana Mariscal), Graciela Romero Erazo, y otros actores, el proyecto cinematográfico quedó inconcluso.
https://issuu.com/rodrigodiazlopez1/docs/el_puente_cuento_magico_graciela
https://issuu.com/rodrigodiazlopez1/docs/cuento_el_puente_graciela_mariscal
https://issuu.com/rodrigodiazlopez1/docs/graciela_mariscal_el_sillon
Graciela fue una Artista que supo conjugar el discurso plástico de la Pintura con la Poesía, ambas actividades son en sí mismas, la depuración del Yo Poético que acompañó a Graciela Romero durante su vida como Mujer, Esposa y Madre de dos hijos artistas: Diana y Héctor Mariscal Romero.
Graciela devela no solamente sus angustias y pesares, sino que su voz interior remueve recuerdos y conjuga el tiempo vivido con aquel tiempo que está por vivirse o que se está viviendo para construir en ese instante mismo de la escritura un nuevo Mundo. Aquel Mundo que anhela, que toca con su mano y que asume con libertad para encontrar su nueva voz y poner nombre a la nuevas cosas.
Estimado Lector, puede leer el Poema "Hilandera" en el siguiente enlace:
https://issuu.com/rodrigodiazlopez1/docs/poema_hilandera_graciela
Estimado Lector, puede leer el Poema "Hilandera" en el siguiente enlace:
https://issuu.com/rodrigodiazlopez1/docs/poema_hilandera_graciela
Graciela Romero Erazo foto de Estudio.
Graciela Romero observa una fotografía de su Padre Alejandro Romero Lesbros.
Graciela Romero en el Despacho de uno de sus hermanos.

Graciela Romero en su Casa de descanso en el Municipio de Zacualpan de Amilpas, Morelos.

Querido lector, te invito a leer y a disfrutar de la Poesía de Graciela Romero, no puedo menos que agradecer tu tiempo y tu interés por visitar este espacio.
Dedicatoria de la escritora Lucía de León Garza escrita en 1974 a Graciela Romero Erazo con motivo de la Publicación de su Libro "Poesías" publicado en 1972.
https://issuu.com/rodrigodiazlopez1/docs/dedicatoria_lucia_le_n_garza
Dedicatoria de la escritora Lucía de León Garza escrita en 1974 a Graciela Romero Erazo con motivo de la Publicación de su Libro "Poesías" publicado en 1972.
https://issuu.com/rodrigodiazlopez1/docs/dedicatoria_lucia_le_n_garza







Manuscrito Original de Graciela Romero fechado en Septiembre de 1959 en donde se puede leer la extensión del poema antes de su edición y publicación final.



"Padre...... no es blasfemia.
Es como reproche de niño lastimado
Antes tuve tu voz que me engañaba;
Dulce engaño como arrullo perenne,…..
Pero callaste, ¿En dónde se perdieron tus
palabras de dulce resignado?
¿Tú sentías soledad?... todos tan solos…
Si pudiera volverse la palabra pensamiento
Y no el pensamiento palabra, repetiría
Toda la palabrería con que fui adormecida
Por mil años………
De pronto se derrumbaron los muros de la
casa, y se desmoronaron los pedestales de
los Dioses, el canto se volvió palabra
obscena , aullidos de dolor, gemido, pena
la queja del atormentado y la mano
agrietada del pobre y del enfermo
mecen mi pensamiento en este féretro.
Padre ¿ tú supiste también de esta amargura?
Mi cabeza es un péndulo que oscila entre
Las sombras y entre la negrura.
Este deseo inmenso de no querer ser
Es lo único que me ata a mi misma
¡Corta la ligadura!
Me hicieron pájaro y no me dieron alas,
Me hicieron débil y siento el peso
de todos los dolores de los hombres y
me avergüenza ser yo y no ser ellos.
Todo lo miro con los ojos inmensamente abiertos
miles de manos que señalan con sus
dedos sucios, me interrogan sus cuerpos
macilentos y yo no puedo responderles
nada.
Llena mi boca de palabras viejas
Y que pueda gritar, gritar mentiras
para arrullar y suavizar sus quejas
¡Cómo tú me arrullabas cuando eras!
¿Qué eres ahora?.....agua, viento
Si pudieras llegar al pensamiento de
esta mi soledad atormentada."



“Una Noche sola de Febrero
Lo copie otra noche triste de Febrero
Se llama…. Para hacer que te olvide
Me dicen que te olvide….que no te quiera tanto
Que el amor debe ser dulce y tranquilo
Y que tu amor me trajo solo llanto…
Pero como olvidarte vida mía
Si llevo constante en mis oídos el eco de tu voz
Como una melodía…
Si llevo la tibieza de tus brazos amantes
En mi cuerpo moreno
Y aun está en mi boca la huella de
tus labios anhelantes
y tiembla palpitante el sabor de
aquel beso purísimo y eterno
Si aun llevo en los ojos tu imagen
Reflejada
Si toda tu ternura en mi alma está
Engarzada.
Si llevo entre mis manos tus manos
enlazadas
y en mi oración tu nombre
y en mi llanto el adiós de tus
miradas…
Para hacer que te olvide…que
me arranquen el alma, el corazón, los
ojos
Es verdad que tu amor no me trajo
Ni paz, ni luz, ni calma
Pero estás en mi ser y eres mi
vida aunque mi vida sea de
obscuridad y abrojos.”


Héctor Mariscal Martínez y Graciela Romero Erazo, en Venecia, Italia, Fotos Registradas el 2 de Noviembre de 1980.








Escrito fechado el 28 de Septiembre de 1959
"En una gran canasta de oro, acomodaba Dios, las almas de hombre y mujer que deberían amarse en su paso por la vida. Él mismo iría esa noche a repartirlas, pero sucedió que el Viento del Norte sopló con tal fuerza, que volcó la canasta y las almas se dispersaron cayendo sobre la tierra como lluvia de estrellas, no todas fueron a dar al mismo lugar, unas iluminaron bosques y valles otras temblaron en los montes, y en los ríos , pero otras, separadas, quedaron vagando errantes en el espacio, o enterradas en el fondo del mar (es por eso que hay quienes esperan en vano al compañero). Las de la Pareja de nuestro cuento, quedaron tan lejos lejos, que parecía que nunca habrían de hallarse. Montañas, caminos, voces, miradas, noches, todo entretejido a manera de una tela invisible separándolos, un impulso secreto pero poderoso hizo que esa tela se rompiera, una ansia dolorosa de búsqueda los hacía asomarse a otros seres con la esperanza de encontrarse pero solo encontraron desilusión y frío. En su caminata el polvo había dejado sus huellas, el cuerpo herido por los peñascos se negaba a seguir la caminata. Cuando más cansados más doloridos y vencidos estaban, se encontraron, no hubo necesidad de preguntas supieron que la búsqueda cesaba y se amaron, pero era tarde, el tiempo de partir nuevamente había llegado. En medio del camino Dios los pudo ver hincados con las manos entrelazadas suplicando un minuto más, pero el viaje no puede detenerse….Compadecido les prometió que en su nueva vida estarían juntos. Los amantes murieron y en los ojos tristísimos de Dios, brilló una lágrima."

Escritos 1944
![]() |
Héctor Mariscal y Graciela Romero en Acapulco. (Imagen publicada para Tarjeta Postal) |



"La Luz", es un poema escrito por Graciela Romero en el Pueblo de Zacualpan de Amilpas, Morelos.



Hermosa Fotografía en la que figuran los Pilotos Aviadores: Héctor Mariscal Martínez y Alberto Cuevas Gómez "Cuevitas" (Padre del célebre Artista José Luis Cuevas).
El Investigador y Escritor José Daniel Campos Massa comenta amablemente: "En esta última fotografía está en primer lugar, de izquierda a derecha Olga Campos González, la psicóloga de: Diego Rivera, Frida Kahlo, Juan Soriano, Cordelia Urieta y Gerardo Murillo, mejor conocido como "Dr. Atl". En medio el buen amigo y piloto Héctor Mariscal y a la derecha Graciela Romero de Mariscal, una hermosa mujer con grandes cualidades humanas, se desprendía de las cosas materiales para ayudar a los demás."
CARTA DE LOS MARISCALES DIRIGIDA A FELIX VIDAL, QUIEN FUE PRESIDENTE DE ZACUALPAN DE AMILPAS, MORELOS.
MAYO 1988.
En el año de 1975, la Pintora Graciela Romero de Mariscal abrió las puertas de su casa, ubicada en la Colonia Roma, para celebrar el Día Internacional de la Mujer: "La Mujer en el Arte".
"13 Mujeres en el Arte"
El evento tuvo como objetivo principal presentar el trabajo artístico de trece Mujeres en el Arte, todas ellas pintoras y escultoras, cuya obra ha sido reconocida en México y en el Mundo, ellas son:
Evangelina Elizondo, Martha Chapa, Graciela Romero, María Elena Massad, Puri Yáñez, Iliana Fuentes, Silvia Pardo, Helen Bickham, Elisa Ancira, Yolanda Quijano, Carol Miller, María Lagunes y Tosia Malamud, quienes compartieron sus inquietudes artísticas durante un coloquio inaugural con motivo del Día Internacional de la Mujer en 1975.
Tosia Malamud
Nacida en Ucrania en 1923, se refugia en México, en 1927, sus Padres y la pequeña Tosia de 4 años llegan a México huyendo del Gobierno Soviético.
Tosia Malamud fue una de las primeras mujeres graduadas de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1943, junto con Helen Escobedo , Ángela Gurría y Geles Cabrera.
Miembro de "El Salón de la Plástica Mexicana"; Tosia creó treinta y ocho piezas monumentales en bronce y piedra que se exhiben de forma permanente en instituciones y espacios públicos de México, y otras catorce en otros países. Entre los bustos de figuras notables se incluyen el del escritor "IL Peretz" ubicado en el Nuevo Colegio Israelita, varios de "Albert Einstein" en el Parque México y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Tel Aviv , "Rosario Castellanos" en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM , "Franz Kafka" en la Biblioteca Nacional de México , junto con los de "Miguel Hidalgo" , "José María Morelos y Pavón" , "Benito Juárez" y "Venustiano Carranza" ubicados en el Edificio México de la Universidad de Tel Aviv.
“La Familia”, pieza que forma parte del Patrimonio Artístico del Instituto Mexicano del Seguro Social, es una escultura de bronce creada por la ucraniana Tosia Malamud y el mexicano Mario Aguirre, la escultura puede contemplarse en el Hospital General de Zona con Medicina Familiar Número 1 “Dr. Alfonso Mejía Schroeder”, en Pachuca, Hidalgo.
Silvia Pardo
(12 de Septiembre de 1941 - 2008)
Pintora Mexicana, también Miembro de "El Salón de la Plástica Mexicana" , en entrevista con Anamari Gomis, declaró en relación a la Pintura: "Creo que es un medio muy limitado para expresarse, si no le buscamos todas sus posibilidades y echamos mano a todos los recursos que hay. El cine, por ejemplo, es uno de ellos. Por eso me voy a lanzar- es más, ya los estoy haciendo- junto con Roberto Béjar a hacer un corto de 15 minutos que consta de 80 dibujos míos. La historia trata de dos locos que se conocen en el manicomio y se enamoran. Toda la peliculita sería en blanco y negro, menos los sueños de los personajes, pasajes en donde introduciré color."
Silvia Pardo también se dedicó a las Artesanías realizando botas y peines pirograbados, la pintora también dirigió un programa para Canal 13 "Fuera Máscaras", en el cual realizaba entrevistas a fotógrafas, escritoras, periodistas, abogadas, amas de casa, actrices, etcétera.
Silvia Pardo realizó siete lienzos para la actriz mexicana María Félix a principio de la década de los setenta. Hoy forman parte de la Colección Fundación María Félix.
María Elena Massad
ESTUDIOS REALIZADOS:
Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM.
Escuela Nacional de Artes Gráficas
Cerámica en los Talleres de Formación Tecnológica de la SEP.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES:
1967.- Galería Chapultepec del I.N.B.A.
1969.- Instituto Nacional de Bellas Artes de Nuevo León, Monterrey.
1971.- Galerías de la Ciudad de México del Departamento del Distrito Federal.
1982.- 1982.- Galería del Auditorio Nacional.
1988.- Foro de Arte y Cultura de Guadalajara, Jalisco.
EXPOSICIONES COLECTIVAS:
Galerías de la Ciudad de México.
Galerías Chapultepec del I.N.B.A.
Museo Nacional de Antropología.
Instituto de Arte de México.
Galería Coyoacan.
Galería Misrachi
Palacio de Bellas Artes.
Casa del Lago.
Galería de la Lotería Nacional.
Galería José María Velásquez
Galería Pedro Domeq
Escuela Nacional de Artes Plásticas (San Carlos).
Nació En México, D.F., Realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Generación 1951 y en la Escuela Nacional de Artes Gráficas Generación 1963.
El Organismo de Promoción Internacional de la Cultura (OPIC), bajo la dirección del Lic. Álvarez Acosta, adquirió un lote de pintura y dibujo que difundió en el extranjero y en el interior de la República.
Desde 1960 hasta 1993 ejerció la enseñanza de Artes Plásticas infantiles, dependiente del Instituto de Bellas Artes, siendo becada dos ocasiones por estas dependencias, en las exposiciones anuales que realizan los maestros de Artes Plásticas de Bellas Artes.
Puri Yáñez
Artista nacida en España conocida por sus pinturas al óleo de estilo surrealista. Nació en 1936 en Cartagena, España, y a la edad de tres años se mudó con su familia a México debido a la caída de la República Española en 1939.
Asistió a la Universidad Femenina de México de 1952 a 1955 y a la Facultad de Artes y Diseño (anteriormente llamada Escuela Nacional de Artes Plásticas) de 1956 a 1958.
Iliana Fuentes
Iliana Fuentes nació en Reynosa Tamaulipas, México. Estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas 1964 - 1967.
Martha Chapa
Martha Chapa Benavides (1946) pintora, escultora y escritora mexicana originaria de Monterrey, Nuevo León, cuya obra se caracteriza por tener como tema central la manzana. Cuenta con más de 250 exposiciones individuales y más de 1800 colectivas a nivel nacional e internacional.
Evangelina Elizondo
Gloria Evangelina Elizondo López-Llera (28 de abril de 1929 – 2 de octubre de 2017) fue una actriz y cantante mexicana de la Época de Oro del cine mexicano . Protagonizó películas, televisión y teatro.
Fue una artista consumada que estudió en la Escuela Nacional de Pintura y se licenció en teología. Escribió dos libros y grabó numerosos álbumes. En 2014, recibió un Premio Arlequín por sus contribuciones a la cultura mexicana.
Graciela Romero Erazo
(28 de Julio de 1928, Villa de Guadalupe, México, Distrito Federal –
12 Septiembre de 1992.)
Sus pinturas de óleo sobre fibracel fueron distribuidas por el Escultor en Bronce Víctor Salmones, en las Galerías Víctor Salmones de Acapulco, Guerrero y Polanco (Ciudad de México), los cuadros de la Artista fueron vendidos a diferentes Galerías Internacionales en Barcelona, Centro Cultural de España; Goteborg, Suecia; Beechwood, Ohio, a través de las Galerías Auerbach Galeries; Kansas City; Montreal, Canada; Houston, Tex.
Comienza a Pintar en 1967, en Acapulco, Guerrero.
En 1969 fue invitada por el Gobierno Mexicano para presentar su Obra para una exposición internacional teniendo gran éxito. Después de este primer triunfo, fue invitada a participar en Guadalajara, Jalisco, para presentar su trabajo en el Instituto Cultural Mexicano Norteamericano de Jalisco A.C. junto al Pintor Jalisciense Raúl Plascencia Montero para la exposición "Un Hombre y Una Mujer".
El estilo de las Pinturas de Graciela guarda relación estética con las Pinturas Surrealistas de Sofía Bassi, y con los trazos dinámicos y sueltos del Pintor Italiano Giovanni Boldini.
Para 1972 sus obras fueron expuestas en el Hotel Princess, de Acapulco. En Febrero de ese mismo año, Graciela Romero de Mariscal publica sus "Poesías" con la Editora Latinoamaericana, S.A.
El Libro inicia con un bello cuento mágico titulado: "El Puente" sobre las Mujeres que habitaron el Alma de Graciela Romero: "Daniela", "la niña", "Lidia", "Soledad", "Gabriela", "Amaranta", "Llórica"; y "La Nana" este cuento fue llevado al Cine, quedando el Proyecto inconcluso y la película perdida.
Helen Bickham
(Manchuria, 9 de junio de 1935) es una artista mexicana (de Eurasia), de padre estadounidense y madre ucraniana. Nació en Harbin. Manchuria (estado títere controlado por el Imperio del Japón), la ciudad más grande y capital de la provincia de Heilongjiang, en la actual República Popular China.
Su familia se mudó a EE. UU. durante la Segunda Guerra Mundial. Comenzó a dibujar a la edad de seis años. Su primera exposición fue en 1963, pero personalmente Helen considera 1975 como el inicio de su carrera como profesional.
Vivió en Europa por un tiempo, y se estableció en México en 1962, después de hacer una visita turística y enamorarse del país.
Ha realizado setenta exposiciones individuales, participado en más de 300 colectivas y sido miembro del Salón de la Plástica Mexicana desde 1997. Su obra es figurativa, por lo general usa una o más figuras en uno o más paisajes, se describe como introspectiva, con el objeto de transmitir un sentimiento o estado de ánimo en lugar de una persona u objeto.
Yolanda Quijano
Yolanda Quijano es una pintora y escultora mexicana cuyo trabajo ha sido reconocido con una membresía en el Salón de la Plástica Mexicana.
Quijano nació en Mérida , Yucatán en 1933, pero más tarde en su vida se mudó a Cuernavaca , Morelos , donde aún vive.
Cuando era niña le interesaba crear cosas y quería ser inventora. Sin embargo, un accidente que la quemó la convenció de cambiar sus aspiraciones profesionales por la medicina, que estudió en la universidad.
Luego de casarse, dejó de trabajar para dedicarse a la casa, convirtiéndose en madre de los futuros artistas Adriano Silva Pantoja y Alejandro Quijano . Esto le dio tiempo para empezar a pintar, comenzando por aprender de manera autodidacta, dibujando lo que había a su alrededor.
Posteriormente tomó una clase y sus amigos la instaron a estudiar más formalmente en La Escuela de Pintura y Escultura “La Esmeralda”, estudiando allí de 1959 a 1961.
Durante su carrera también ha estado activa en organizaciones culturales como el Salón de la Plástica Mexicana , el Movimiento Pictórico Mexicano, la Sociedad Mexicana de Arte Plástica, la Sociedad Cultural Sor Juana Inés de la Cruz, Summa de Talentos y el Movimiento Nacional de Mujeres.
Su obra ha sido influenciada por movimientos como el realismo mágico , el expresionismo abstracto y el surrealismo. La figura femenina siempre está presente en su obra, y aparece como criaturas míticas como sirenas , o como ángeles o personajes históricos, especialmente Sor Juana Inés de la Cruz, a quien admira mucho.
Carol Miller
Carol Miller (Los Ángeles, California, 1933) es una periodista, arqueóloga y escultora estadounidense, residente en México desde 1952. Se ha distinguido por sus aportaciones al arte escultórico, por sus publicaciones con relación al país de su adopción y por sus estudios sobre el mundo maya y otras culturas mesoamericanas, sobre las cuales también ha publicado numerosos libros, relacionados con Arqueología Maya, el Mundo Helénico y "El profeta alado, de Hermes a Quetzalcóatl", entre muchos otros temas.
María Lagunes
María Lagunes (Hacienda de Angostillo, Veracruz, 22 de julio de 1922-3 de octubre de 2024)2 fue una artista plástica mexicana dedicada a la pintura y la escultura. Sus obras se encuentran en numerosas colecciones públicas y privadas de Europa y América. Vivió y trabajó en la Ciudad de México.
Inicia su formación en Veracruz como diseñadora de interiores, realizando posteriormente estudios en pintura y diferentes técnicas de grabado en la Escuela de Bellas Artes de la misma ciudad. En 1958 continúa su formación en el Centro Superior de Artes Aplicadas de la Ciudadela, en Ciudad de México.
Tras realizar su primera exposición en 1965 en el Institut Français de l'Amérique Latine de Ciudad de México, recibe una beca del Gobierno de Francia en 1966 la cual le permite entrar en contacto con el ambiente cultural francés.3 Fue entonces cuando se trasladó a París para estudiar la integración de la escultura con la arquitectura y el urbanismo con André Bloc. Aprovechó su estancia para profundizar en sus estudios sobre escultura y trabajar con creadores como Ossip Zadkine.
Su vinculación con Europa se perpetúa a lo largo de su carrera, recibiendo la primera invitación para exponer en el Salón de Mayo del Museo de Arte Moderno de París en 1973 y participando en el Grand Prix d'art Contemporain de Lyon en 1975, además de ser nombrada "Accademica Corrispondente" de la Academia Greci-Marino de Vercelli (Italia) en 1999 y recibir numerosos premios y reconocimientos en Francia, Italia y Bélgica. En 2020 es nombrada Miembro correspondiente de la Academia de Artes (México).
Alterna su actividad artística con la docencia. Entre 1969 y 2004, impartió los cursos de Dibujo, Técnicas de presentación y Formas Escultóricas en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México.
De la Artista Elisa Ancira no dispongo de información.
Fuente de Consulta:
1.- Archivo Héctor Mariscal Romero.- Imágenes Póster Publicitario "Día Internacional de la Mujer, 13 Mujeres en el Arte", y fotografías de la Pintora Graciela Romero de Mariscal.
2.- Revista "Él" 1972. Silvia Pardo, en entrevista con Anamari Gomis.
3.- Biografías complementarias tomadas de Wikipedia.